
Aquí te dejamos un extracto de esta obra que ha sido escogido por el autor/a. Puedes leerlo y valorar así si te interesa solicitar el texto completo.
Alhayat o la suma de los días quiere dar luz a la realidad de los campos de refugiados sin juzgar al espectador, abriéndole una ventana para tomar conciencia y mantener el debate vivo más allá del teatro.
Aunque a menudo se habla de la crisis de los refugiados y de los peligros del viaje hacia Europa, se menciona poco qué ocurre una vez llegan. El infierno no termina al cruzar fronteras; continúa dentro del campo de refugiados, un lugar donde el tiempo se detiene y las personas son devoradas por sus propios demonios.
La construcción de la biblioteca en el campo de Lagadikia (Salónica, 2016) del que formo parte del equipo artístico de ALHAYAT, fue un ejemplo de esperanza: a pesar de la resistencia inicial, la comunidad se unió para crear un espacio propio, más allá de las ONG. La cultura y la literatura se convirtieron en una vía de escape y de conexión humana, demostrando su poder transformador.
Sin embargo, la biblioteca fue destruida por simpatizantes de Amanecer Dorado, cerrando un ciclo de creación y destrucción que devuelve a la nada.
El proyecto quiere huir de la narrativa paternalista y victimizadora, contando historias de personas reales, sin caer en visiones occidentales y escuchando la voz de los refugiados y voluntarios, para ofrecer una perspectiva más humana y empática.
Alhayat o la suma de los días quiere dar luz a la realidad de los campos de refugiados sin juzgar al espectador, abriéndole una ventana para tomar conciencia y mantener el debate vivo más allá del teatro.
Aunque a menudo se habla de la crisis de los refugiados y de los peligros del viaje hacia Europa, se menciona poco qué ocurre una vez llegan. El infierno no termina al cruzar fronteras; continúa dentro del campo de refugiados, un lugar donde el tiempo se detiene y las personas son devoradas por sus propios demonios.
La construcción de la biblioteca en el campo de Lagadikia (Salónica, 2016) del que formo parte del equipo artístico de ALHAYAT, fue un ejemplo de esperanza: a pesar de la resistencia inicial, la comunidad se unió para crear un espacio propio, más allá de las ONG. La cultura y la literatura se convirtieron en una vía de escape y de conexión humana, demostrando su poder transformador.
Sin embargo, la biblioteca fue destruida por simpatizantes de Amanecer Dorado, cerrando un ciclo de creación y destrucción que devuelve a la nada.
El proyecto quiere huir de la narrativa paternalista y victimizadora, contando historias de personas reales, sin caer en visiones occidentales y escuchando la voz de los refugiados y voluntarios, para ofrecer una perspectiva más humana y empática.
Tres personajes y la espera. La eterna espera que sufren los miles de refugiados después de haber realizado el viaje más largo y difícil de sus vidas. La espera eterna sin información en un campo de refugiados. Júlia, voluntaria, llega a un campo de refugiados en Grecia y conoce a Hadi, un refugiado sirio. Empiezan a comunicarse con una pizarra: palabras y dibujos. Medio en catalán, medio en inglés, medio en árabe. Se entienden como si fueran amigos de toda la vida. A esta complicidad se suma Samura, la hermana de Hadi. La pasión que comparten por la literatura se materializa en un proyecto para construir una biblioteca para el campo. Pero construir una biblioteca en medio de la nada no es fácil, necesitarán la colaboración de todas las personas del campo —voluntarios, gestores y refugiados— y unos y otros llevan demasiado tiempo sin escucharse.
Alhayat está inspirada en hechos reales: por un lado, la construcción de la biblioteca que tuvo lugar en el campo de Lagadikia (Salónica, Grecia) en el verano de 2016 y, por otro, la experiencia personal como voluntarias de parte del equipo artístico de ALHAYAT.
La obra habla de todo lo que ocurre mientras no se hace nada: las conversaciones, los juegos, los deseos y las ilusiones. El miedo. La impotencia y la incertidumbre. Pero, sobre todo, de la amistad y de personas que buscan la forma de huir de un lugar que solo existe para quienes lo habitan.
Lugar de estreno (sala y ciudad): El Maldà, Barcelona
Año estreno: 2022
Idioma en el que se ha estrenado: catalán, castellano e inglés
Premio: Premio Novaveu en los XXIII premios de la Crítica - RECOMANA.CAT
Año premio: 2021